

sábado, 31 de diciembre de 2011
Felix Mendelssohn

Mendelssohn, Canción sin palabras, Op. 67 No.2
Daniel Barenboim
lunes, 26 de diciembre de 2011
Franz Schubert Die Krähe



Eine Krähe war mit mir
Aus der Stadt gezogen,
Ist bis heute für und für
Um mein Haupt geflogen.
Krähe, wunderliches Tier,
Willst mich nicht verlassen?
Meinst wohl, bald als Beute hier
Meinen Leib zu fassen?
Nun, es wird nicht weit mehr geh'n
An dem Wanderstabe.
Krähe, laß mich endlich seh'n
Treue bis zum Grabe!
Un cuervo estaba conmigo
Se retiraron de la ciudad,
Es para hoy y para
Voló a la cabeza.
Cuervos, animales fantásticos,
No me queréis dejar?
Buenas intenciones, a veces como una presa aquí
Para hacer qué con mi cuerpo?
Bueno, no hay mucho más gente
En el bastón.
Cuervos, permítanme finalmente ver
La lealtad a la tumba!
domingo, 11 de diciembre de 2011

sábado, 10 de diciembre de 2011
Sinfonía Nº6 en Fa Mayor Opus 68 Ludwig Van Beethoven
- "Despertar de alegres sentimientos con la llegada al campo" : Allegro ma non troppo.
- "Escena junto al arroyo": Andante molto mosso.
- " Alegre reunión de campesinos": Allegro.
- " Relámpagos. Tormenta": Allegro.
- " Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta" Allegretto.
lunes, 28 de noviembre de 2011
W.A. MOZART

No por ello descuidó Leopold la formación de su hijo: ésta proseguía con los mejores maestros de la época, como Johann Christian Bach, el menor de los hijos del gran Johann Sebastian, en Londres, o el padre Martini en Bolonia. Es la época de las primeras sinfonías y óperas de Mozart, escritas en el estilo galante de moda, poco personales, pero que nada tienen que envidiar a las de otros maestros consagrados.
Todos sus viajes acababan siempre en Salzburgo, donde los Mozart servían como maestros de capilla y conciertos de la corte arzobispal. Espoleado por su creciente éxito, sobre todo a partir de la acogida dispensada a su ópera Idomeneo, Mozart decidió abandonar en 1781 esa situación de servidumbre para intentar subsistir por sus propios medios, como compositor independiente, sin más armas que su inmenso talento y su música. Fracasó, en el empeño, pero su ejemplo señaló el camino a seguir a músicos posteriores, a la par también de los cambios sociales introducidos por la Revolución Francesa; Beethoven o Schubert, por citar sólo dos ejemplos, ya no entrarían nunca al servicio de un mecenas o un patrón.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Sonata k 545, 1º movimiento Mozart
- Allegro
- Andante
- Rondó
Primer Movimiento
Este primer movimiento está escrito en forma sonata (A-B-A), en la tonalidad de Do mayor.
Segundo Movimiento
El segundo movimiento está en la tonalidad Sol mayor. El movimiento es más lento que el primero.
Tercer Movimiento
El tercer movimiento es un rondó, está en Do mayor.
martes, 15 de noviembre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
Antonio Vivaldi "El Otoño"
Otoño (Concierto nº 3 en fa mayor, RV. 293)
Primer movimiento: Allegro
Los alegres campesinos celebran con danzas y cantos la recolección de la cosecha; musicalmente, la danza está escrita en un compás de 4/4, en donde las figuras rítmicas son iguales tanto para el solista como para toda la orquesta; el cambio rítmico del solista en arpegios de dobles corcheas describe a un borrachín que, después de varias travesuras, al fin se queda dormido.
Segundo movimiento: Adagio molto
Los demás campesinos no dejan solo a este borrachín y lo acompañan en su embriaguez hasta que el vino y el sueño los vence.
Tercer movimiento: Allegro
Llenos de gran entusiasmo y acompañados por los ladridos de sus perros y el sonar de sus cornos, los cazadores se dirigen al bosque.
Antonio Vivaldi se basó en un texto poético para crear "Las cuatro estaciones":
Llegó la primavera y contentas aves la saludan con su canto, y las fuentes al murmullo del viento con dulce murmurar fluyen en tanto. El aire cubren con su negro manto, truenos y rayos, heraldos de su adviento; y al acallarse luego, aves sin cuento tornan de nuevo a su canoro encanto. Y así, sobre el florido ameno prado, entre plantas y frondas murmurantes, duerme el pastor con su fiel perro al lado. De pastoral zampoña al son chispeante danzan ninfas y pastores bajo el techado de la Primavera que irrumpe brillante.
El Verano:
Bajo la dura estación por el sol poseída languidece el hombre, el rebaño y arde el pino; lanza el cuco la voz y pronto oída, responden tórtola y jilguero al trino. Sopla el dulce céfiro y enseguida el impulsivo Bóreas arrastra a su vecino; y solloza el pastor, porque teme a la fiera borrasca y su destino. Quita a los miembros laxos su reposo por temor a los rayos, truenos fieros, avispas y moscas, en tropel furioso. Sus temores por desgracia son certeros. Truena y relampaguea el cielo grandioso tronchando espigas y granos altaneros.
El Otoño:
Celebra el aldeano con bailes y cantos de la feliz cosecha el bienestar, y del licor de Baco abusan tantos que termina en el sueño su gozar. Deben todos trocar bailes y cantos pues el aire templado da bienestar, y la estación invita tanto a tantos de un dulcísimo sueño a bien gozar. Al alba, el cazador sale a la caza con cuernos, perros y fusil, huyendo corre la fiera, síguenle la traza; Ya asustada y cansada del estruendo de armas y perros, herida y amenazada, harta de huir, vencida ya, cae muriendo.
Temblar helado entre las nieves frías al severo soplar del hórrido viento, correr golpeando el pié cada momento, de tal frío trinar dientes y encías. Pasar al fuego alegres y apacibles días, mientras la lluvia fuera baña a ciento; caminar sobre hielo a paso lento por temor a caer sin energías. Cuidado al andar, resbalar, caer a tierra, de nuevo sobre el hielo ir a zancadas hasta que el hielo se abra en la porfía. Oír aullar tras puertas bien cerradas Siroco, Bóreas, todo viento en guerra. Esto es invierno, pero qué alegría nos produce.
Jean-Philippe Rameau B.S.O. Marie Antoinette
jueves, 27 de octubre de 2011
jueves, 13 de octubre de 2011
Ave Maria Tomás Luis de Victoria
Interpretacion de este motete a doble coro y ocho voces por La Capella Reial de Catalunya dirigida por Jordi Savall
Dominus tecum.
Benedicta tu inmulieribus,
et benedictus fructus ventris tui,
Jesuscristum.
Sancta María, mater dei.
Ora pro nobis pecatoribus.
Nunc et in ora mortis nostre.
Amen